
Los Talleres de
Extravadanza! 2025
Un viaje por la Ruta de la Seda.
Este año, los talleres de Extravadanza! te invitan a recorrer los senderos poéticos de la Ruta de la Seda — un viaje imaginario, sensorial y coreográfico entre montañas, estepas, desiertos y ciudades legendarias.
A lo largo de este recorrido, tres artistas increíbles compartirán contigo danzas poco conocidas, pero cargadas de significado y belleza.
Estas formas de danza, a menudo arraigadas en tradiciones centenarias o reinventadas con un enfoque moderno, son verdaderos tesoros culturales. Todo un regalo para tod@s aquell@s que quienes sienten curiosidad o pasión por la danza.
Cada taller está abierto a todas y todos, sin importar el nivel, la edad o la trayectoria artística previa.
Las profesoras adaptarán sus propuestas para que cada persona pueda vivir una experiencia inmersiva y auténtica, respetando el ritmo y las capacidades de cada uno.

Maria Robin
Danzas gitanas del Rajastán

Sobre la artista
Maria Robin ha estado inmersa en las músicas y danzas de Oriente y Asia Central desde su infancia. Formada durante más de veinte años junto a la célebre bailarina rajastaní Gulabi Sapera en Jaipur, ha desarrollado un estilo arraigado y dinámico, que combina la transmisión tradicional con una expresión personal profunda.
Cantante y bailarina, actúa junto a su padre Titi Robin, con la solista iraní Shadi Fathi, así como en su propio proyecto musical Mon Ivresse.
Con una amplia experiencia pedagógica, lleva más de dos décadas impartiendo talleres de danza rajastaní en Francia y en el extranjero.
Sobre los talleres de Maria
Situado en el noroeste de la India, el Rajastán es una tierra de: desierto, música y tradiciones nómadas. Allí, la danza es un lenguaje vivo, presente en todas las celebraciones, desde las más sagradas hasta las más festivas.
Los gitanos del Rajastán provienen de comunidades nómadas como los Kalbeliya, los Sapera o los Banjara, que antaño recorrían las rutas del noroeste de la India. Guardianes de antiguos conocimientos, son portadores de un patrimonio vivo que entrelaza música, canto, danza y narraciones orales.
Se considera que las tradiciones de estos grupos etnicos viajaron fuera de la India, alimentando las raíces de ciertas culturas gitanas.
Estos dos talleres de danza gitana del Rajastán se centran en la fluidez y la musicalidad de los movimientos que las caracterizan.
TALLER DE DANZA GHOOMAR (WS2)
Sábado 14 de Junio - de 11h a 13h30
El Ghoomar es una danza tradicional femenina originaria del Rajastán, conocida por sus movimientos circulares y sus giros llenos de elegancia.
Al ritmo de percusiones y cantos, las bailarinas giran con largas faldas coloridas, creando un espectáculo visual hipnótico. Originalmente se bailaba en bodas y celebraciones en honor a los invitados, especialmente entre los Rajput. Actualmente esta danza va mucho más allá de lo ceremonial: celebra la alegría, la belleza y la fuerza colectiva de las mujeres.
Este taller te permitirá explorar esta danza expresiva que busca compartir la alegría.
TALLER DE DANSE KALBELIYA (WS3)
Domingo 15 de Junio - de 10h a 12h30
La danza Kalbeliya, realizada para celebrar cada momento alegre, haabita en el corazón de la cultura gitana de esta región de India.
Rítmica, rapida y profundamente arraigada, evoca la serpiente en su flexibilidad.
Este taller te invita a explorar esta danza en la que la musicalidad del cuerpo en movimiento se convierte en un lenguaje instintivo.
Mariya Khan
Danzas del Cáucaso

Sobre la artista
Mariya Khan es una bailarina, coreógrafa y profesora afincada en Ginebra, especializada en las danzas tradicionales de Azerbaiyán y Georgia.
Actualmente comparte su pasión por estas formas artísticas a través de clases y espectáculos, en particular en el marco de los Ateliers d’ethnomusicologie (ADEM) de Ginebra.
Su trabajo destaca la expresividad, la musicalidad y la riqueza cultural de estas danzas, al tiempo que promueve el intercambio intercultural con otros artistas.
Sobre los talleres de Mariya
El Cáucaso es una región montañosa situada entre Europa y Asia, en la frontera entre el mar Negro y el mar Caspio. Está repartida entre varios países: Georgia, Armenia, Azerbaiyán y el sur de Rusia. Se trata de una tierra de gran diversidad cultural y lingüística, marcada por siglos de historia, migraciones y cruces de influencias.
Cada pueblo del Cáucaso ha sabido conservar sus danzas, su música y sus rituales, haciendo de esta región un verdadero foco de tradiciones vivas y expresivas.
Lo que hace únicas a estas danzas es el contraste sorprendente entre pasos enérgicos, saltos acrobáticos y giros vertiginosos — a menudo realizados por hombres — y gestos llenos de delicadeza, contención y elegancia, maravillosamente encarnados por las bailarinas.
Los dos talleres de danzas del Cáucaso que se ofrecen te invitan a explorar estas energías opuestas: la suavidad enraizada y el fuego interior de las danzas caucásicas.
EL FUEGO DEL CAUCASO (WS1)
Viernes 13 de Junio - de 18h30 a 21h
Este taller te invita a iniciarte en los pasos rápidos y virtuosos de las tradiciones de Azerbaiyán, Georgia y el norte del Cáucaso.
Descubrirás los vertiginosos juegos de piernas de danzas georgianas como el Mtiuluri o el Rachuli, el ritmo endiablado del Yalli y Nelbeki de Azerbaiyán, y te sorprenderá la riqueza de las danzas ubijas del Cáucaso Norte.
Trabajaremos los fundamentos de forma lúdica: giros, gestión de la energía y, sobre todo, la técnica del paso deslizante, esencial para crear esa sensación de movimiento fluido y sin esfuerzo tan característica de las danzas caucásicas.
¡Un taller para despertar agilidad, arraigo y fuego interior!
LOS MANANTIALES DEL CAUCASO (WS5)
Domingo 15 de Junio - de 16h a 18h15
Elegantes, fluidos y de una intensidad profunda, los movimientos lentos del folclore caucásico cuentan por sí solos una historia fascinante.
Este taller te propone explorar la fluidez y el control que caracterizan las danzas lentas de: Azerbaiyán, Georgia y el norte del Cáucaso.
Descubrirás la prestancia real del Kartuli georgiano, la suave elegancia del Yüzbiri azerbaiyano con su constante toque de naz (picardía), así como los gestos delicados y sedosos de las danzas femeninas chechenas.
Al igual que en las danzas rápidas, la técnica esencial del paso deslizante está en el centro de esta práctica, permitiendo alcanzar una elegancia fluida y transiciones suaves.
¿Y si aprendieras a moverte como el agua que fluye?
Amina Laforce
Danza uigur Dolan

Sobre la artista
Amina Laforce es bailarina, profesora y coreógrafa uigur.
Vivió más de 15 años en Shanghái y Hangzhou, donde trabajó como bailarina profesional para teatros y cadenas de televisión.
Desde 2015 reside en Suiza, donde organiza cada año el festival cultural «Amina’s Karavane».
Amina no se centra únicamente en la enseñanza de la danza, sino que representa el folclore uigur en su totalidad. Esto incluye la música, los instrumentos, la vestimenta tradicional y los trajes hechos a mano, así como el doppa, el sombrero tradicional. Todo ello le permite contar la historia del pueblo uigur y sus múltiples formas de vida de manera fiel.
Tobre el taller de Amina
Los uigures son un pueblo túrquico musulmán originario de la región de Xinjiang, en el noroeste de China, conocida también como Turquestán Oriental por sus habitantes.
Su cultura milenaria combina influencias nómadas, persas, chinas e islámicas, y se caracteriza por una extraordinaria riqueza musical, dancística y espiritual. Su patrimonio cultural se encuentra actualmente amenazado por políticas de represión locales.
Este taller es una oportunidad única para iniciarse en la danza Dolan, de la mano de una artista uigur portadora de esta tradición viva.
TALLER DE DANZA DOLAN (WS4)
Dimanche 15 Juin - de 13h15 à 15h45
La danza Dolan es una de las tradiciones coreográficas más antiguas y poderosas del pueblo uigur. Originaria de la región del mismo nombre, en los márgenes del desierto de Taklamakán, tiene una herencia nómada, chamánica y guerrera.
A través de movimientos cargados de energía bruta, una gestualidad rítmica y símbolos profundamente arraigados en la cultura dolana, esta danza transmite la historia de un pueblo resiliente.
Tradicionalmente se baila en círculo, una forma que encarna la unidad del grupo, los ciclos de la naturaleza y el espíritu comunitario. Este círculo se convierte en un espacio vivo y vibrante, donde la energía colectiva se intensifica al ritmo de la música hasta alcanzar un auténtico trance ritual.
Este taller es una inmersión en la riqueza de las tradiciones danzadas del Dolan: ritmos potentes, círculo vibrante y fuerza del gesto.
Lugar de los Talleres
WS1 - "Fuego del Cáucaso":
Viernes 13 de Junio 18h30 - 21h
WS4 - "La danza Dolan":
Domingo 15 de Junio 13h15 - 15h45
WS5 - "Manantiales del Cáucaso":
Domingo 15 de Junio 16h - 18h15
Maison des arts du Grütli - Sala Noemi (Segundo piso)
Rue du Général-Dufour 16, 1204 Ginebra
CÓMO VENIR:
-
🚌 En bus TPG: N°3 parada Bovy-Lysberg y N° 10, 6 parada Cirque
-
🚋 En tranvía TPG : N°14, 15, 18 parada Stand
-
🚗Parkings públicos cercanos: Tribune de Genève, Plainpalais

WS2: "Danza Ghomaar"
Sábado 14 de Junio 11h-13h30
Collège Sismondi - Salle omnisports (-1)
Chemin Eugène-Rigot 3, 1202 Ginebra
CÓMO VENIR:
-
🚌 En bus TPG: N° 5, 8, 11, 15, 20, 22, 28 y F parada Nations
-
🚋 En tranvia TPG : N° 15 parada Collège Sismondi
-
🚗Parkings públicos cercanos: Nations, P+R Sécheron

WS3: "Danza Kalbeliya"
Domingo 15 de Junio 10-12h30
Ecole Dance Area - Studio F
Rue de la Coulouvreunière 19, 1204 Genève
CÓMO VENIR:
-
🚌 En bus TPG: N° 10 y 6 parada Cirque,
-
🚋 En tranvía TPG : N°4 y 15 parada Stand
-
🚗Parkings públicos cercanos: Tribune de Genève, Seujet, Hôtel des Finances, Gazomètres
